Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2017
Agradecemos a todas aquellas mujeres víctimas de violencia familiar y/o de género que se han comunicado con nosotros, aportándonos diferentes testimonios. Algunas con sus verdaderas identidades, otras, pidiendo figurar con nombres ficticios. A todas ellas garantizamos absoluta reserva y agradecemos la confianza. La semana que viene comenzaremos a postear cada testimonio.

DOVIC: Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres

Titular:  Mariela Labozzetta Dirección:  Viamonte 1145 Piso 1 Dpto. B. CP: C1053ABW - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono:  (54 -11) 4371-3407 / 6218 / 2658  Ver mapa de ubicación Acerca de Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres La UFEM es la unidad fiscal especializada en violencia contra las mujeres y personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales (LGBTI) del MPF. Fue creada por la Procuradora General de la Nación el 29 de junio de 2015, mediante la Resolución PGN n° 1960/15, y reglamentada mediante la Resolución PGN n° 427/16 luego del período de diagnóstico y proyección desarrollado por una Comisión de Expertos y Expertas del MPF. Tiene la misión de reforzar la actuación del MPF en materia de prevención, investigación, sanción y erradicación de la violencia de género, a través del diseño de una política criminal específica, el desarrollo de herramientas de intervención fiscal...

VIOLENCIA DE GÉNERO

Imprimir Compartir Tamaño Chico Tamaño Grande ¿QUÉ ES LA CONSAVIG? La  Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (CONSAVIG)  fue creada el 21 de febrero de 2011 por Resolución n° 120 de este Ministerio con el objetivo de implementar en conjunto con organismos nacionales, provinciales y municipales y organizaciones sociales, las tareas vinculadas con la elaboración de sanciones a la violencia de género establecidas por la ley Nº 26.485 de "Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales" en sus diferentes tipos y modalidades. También es cometido de esta Comisión desarrollar tareas de asesoramiento que resulten necesarias para la implementación de la mencionada ley conforme a la normativa nacional e internacional. Asimismo articula acciones con los ámbitos universitarios, s...

Cátedra Libre Oscar Masotta: QUE NI UNA MENOS SEA UN GRITO COLECTIVO.

·   En la madrugada del sábado en la localidad de La Plata, sufrimos un nuevo femicidio, esta vez la víctima fue una estudiante de la carrera de Medicina de la UNLP. Sufrimos, en plural y más allá del cuerpo al que se le imprime la violencia, porque los femicidios son una problemática que implica a todo el entramado social. En ese sentido, que el día de ayer, estudiantes organizados se fundan en una sola voz para reclamar Justicia por Em ma, es fundamental. En este y en todos los casos para que no queden impunes. En la actual coyuntura, resulta fundamental pensar a los centros de estudiantes como punto de anclaje para la organización, el encuentro con otrxs, la discusión política sobre problemáticas que atraviesan nuestra sociedad. "Vivas y libres nos queremos" fue la consigna del Ni Una Menos del pasado 3 de junio: esta es la tarea hoy. Para ello, es necesario que los medios y su cinismo dejen de revictimizar a las pibas, que la Justicia dé se...

Línea 144

Qué es y cómo funciona la línea telefónica 144 La Línea telefónica Nacional 144 está destinada a brindar información, orientación, asesoramiento y contención para las mujeres en situación de violencia de todo el país, los 365 días del año, las 24 horas, de manera gratuita. Esta línea responde a la obligación de garantizar, como Estado Nacional, una respuesta integral y articulada sobre la violencia de género. El equipo de atención de la línea telefónica 144, en su mayoría integrado por profesionales psicólogas/os y trabajadoras/es sociales, está conformado por operadoras/es y coordinadoras con capacitación en perspectiva de género y violencia contra las mujeres. Al 144 pueden llamar la mujer que es víctima de la violencia o sus familiares, conocidos/as o amigos/as para recibir asesoramiento y contención. Es necesario tener en cuenta que la violencia contra las mujeres muchas veces se desarrolla dentro de un ciclo que construye en agresor en el cual se daña la autoestima de la víct...

Recordamos

"La tierra del silencio es la que hace el humus más fértil. Si el crimen no se nombra, es menos crimen, porque la palabra es el primer testigo incómodo" Griselda Gambaro

Maltratadores

El hombre maltratador no nace, se hace. Sus golpes en la mesa, sus insultos, sus desprecios, sus palizas y sus asesinatos no vienen codificados en los genes. Tampoco dependen de su etnia, ni del nivel intelectual, ni de la posición económica, ni de sus adicciones. El hombre maltratador tiene al miedo como aliado y al sexismo como cómplice:  "el perfil del hombre maltratador es el del hombre machista" . Así de sencillo. Así de complejo. Son las palabras de  Luisa Nieto Corominas , psicóloga de la  Fundación Aspacia  que trabaja para eliminar la violencia en todas sus expresiones, proteger a las víctimas y promover la igualdad.

Por qué llora esa mujer?

Dice el Lic. Rogelio Jesús Pasquel González

“La violencia no se limita a las grandes avenidas a los parques solitarios, los callejones oscuros y el transporte público; para muchas personas el lugar más inseguro para vivir es su propia casa.  Marta Torres Falcon   ha referido que “La violencia familiar es cíclica, progresiva y en muchos casos mortal.” Afecta a mujeres que han incorporado el miedo a su forma de vida: miedo a los golpes, a los insultos, al silencio condenatorio, a las reacciones del marido, miedo al hablar, de hacer o decir cualquier cosa que pueda desencadenar una situación de violencia; miedo de pensar en si mismas, de expresar y aun de identificar sus propias necesidades, en suma miedo de vivir.”

Dr. Miguel Angel de Boer: La negación

Descripto como un mecanismo de defensa o un modo de afrontamiento ante estímulos (externos o internos) adversos, displacenteros o amenazantes, reales o no (que son percibidos, simbolizados o significados como tales), la negación consiste en una invalidación o minimización de los mismos (“atribuir o desatribuir una cualidad a una cosa”), descalificando su importancia, haciendo como que lo que existe -y es conflictivo, ambivalente o contradictorio - deje de existir, a los fines de mantener el “equilibrio”.              Es un modo de no percibir lo que se percibe, sea consciente o inconscientemente, de un modo automático y reactivo o a partir de racionalizaciones - que no es lo mismo que razonar– cuyo objetivo es la justificación y no el establecimiento o la construcción de una verdad determinada.             Es no querer enterarse de lo que ya se sabe. Uno – el yo,...

Parte de una historia que podría ser la tuya

Más de diez años padecí de violencia psicológica y a veces física. Insultos, denigraciones, desprecios y desamor. Hasta que descubrí que mi victimario tenía una doble vida. Por casualidad, como siempre se descubren estas cosas. Y allí comenzó la furia: golpes de puño, palizas, gritos, amenazas que aguanté por cuatro meses. Hasta que una buena amiga me alertó: "Cristina, andate de ahí, hay muchas mujeres muertas". Entonces lo hice, escapé con lo puesto, y me fui a la casa de otra amiga. Al tiempo hice la denuncia en Lavalle al 1200. Veinticuatro horas esperando para ser examinada por un conjunto de "expertos", como si fuera una criminal. Después al juzgado, y más tarde a la UFI. Y nada más. Todo quedó ahí.  Las instituciones, sobre todo el Poder Judicial, no están preparados para hacerse cargo de este tipo de problemas. La mentalidad de jueces, secretarios y hasta empleados es del siglo XVII. Y a pesar de la movida espectacular de Ni Una Menos, las cosas no camb...

Presentación

Hoy, domingo 18 de junio, abre sus puertas este blog:  su objetivo principal es comunicarse con todas las mujeres, sobre todo con aquellas que han padecido o padecen  violencia de género y/o familiar, para que nos cuenten sus experiencias, nos transmitan sus dudas y opinen acerca de los posts que iré publicando acerca de este flagelo, que lentamente ha salido a la luz -porque, siempre existió- como un estallido de dolor pero también de esperanza.  ¡Muchas gracias! Podés escribirnos a: resurreccióndelamujersalvaje@gmail.com